Uno de los efectos de la crisis del coronavirus ha sido el boom del uso de dispositivos móviles y de las aplicaciones.
Los usuarios empezaron a pasar muchísimo más tiempo del que pasaban antes con sus smartphones, que se convirtieron en el espacio para cada vez más cosas mientras estaban atrapados en sus casas. Las apps crecieron y crecieron y con ello también cambió lo que debía formar parte de la estrategia de marketing móvil.
¿Qué ha cambiado en el terreno de las apps móviles?
Los tiempos de uso de las apps son ya brutales: en algunos mercados, el tiempo de uso de pantallas móviles ha superado ya al tiempo que se pasa delante de la tele
En todo el mundo, los consumidores se han pasado billones de horas en sus apps móviles. Solo en España, las aplicaciones se llevaron 1.460 millones de descargas y 26.500 millones de horas de uso.
A pesar de este crecimiento brutal, en el estudio señalan que los hábitos con las apps no están formados de todo. Los consumidores siguen pidiendo nuevas apps y buscando nuevas experiencias. Además, han migrado al móvil comportamientos que antes se hacían fuera del móvil.
Por todo ello, no sorprende descubrir que en algunos mercados el móvil se lleva ya más horas de visionado que la televisión. De media, a nivel global, pasamos 4 horas y 10 minutos al día mirando la pantalla de nuestro móvil.
El uso de apps móviles ya no es cosa solo de los millennials o de la Generación Z. Los baby boomers han aumentado el tiempo que pasan usando apps. Cambian, eso sí, las apps más populares entre los usuarios de cada grupo de edad.
El año de TikTok
En los dispositivos móviles, las apps son el punto de entrada para muchas cosas, desde el acceso a las finanzas a los juegos pasando por las redes sociales. En este terreno, la gran triunfadora ha sido TikTok, que es la que registra un mayor crecimiento en horas de uso por usuario y la que más ha crecido de forma interanual.
En Estados Unidos, por ejemplo, la media es de 21,5 horas de uso al mes por usuario, frente a las 17,7 de Facebook.
Más vídeos en el móvil
También crece el consumo de contenidos de vídeo en el móvil. Con la crisis del coronavirus y con más gente en sus casas, el patrón de consumo se disparó. El paso del año, sin embargo, no ha llevado de vuelta a los valores previos a la crisis.
El gran ganador ha sido YouTube: ahora mismo y de media, nos pasamos al año el equivalente a una semana de trabajo viendo contenidos en YouTube.
El crecimiento del m-commerce
Y, si hacemos cada vez más cosas en el móvil, también compramos más usándolos. Este ha sido el “mayor año de compras móviles”. Por supuesto, también se ha disparado la compra de comida y bebidas desde el móvil.
Las ubicaciones de los anuncios
Los cambios de patrones de comportamiento también han cambiado cómo se posicionan los anuncios, dando más peso a ciertos escenarios. En general, se ha gastado más en entornos móviles, aunque los anunciantes han preferido hacerlo en aquellos anuncios que salen más baratos.